No Code
Digitalización
8/9/2022
|
9
minutos de lectura
Valme Gómez
Valme Gómez
SDR Manager

¿Qué es No Code? - Funciones principales, beneficios y cómo aplicarlo en la gestión de proyectos

Conoce los comienzos del noDescubre cómo las herramientas No Code permiten a las empresas optimizar procesos, automatizar tareas y gestionar proyectos de forma ágil y sin conocimientos técnicos, abriendo nuevas posibilidades para usuarios y organizaciones de cualquier tamaño. code y los beneficios del mismo aplicado a tu empresa.

¿Qué es No Code? - Funciones principales, beneficios y cómo aplicarlo en la gestión de proyectos

¿Listo para revolucionar la
gestión de tus proyectos?

Saber más
Tabla de Contenidos
Solicita una Demo

¿Te imaginas poder construir soluciones digitales para tu negocio tú mismo sin tener que aprender a programar? Eso es precisamente lo que permite el No Code. Esta tecnología ha llegado para democratizar el desarrollo de software, brindando a todos, sin importar sus conocimientos técnicos, la oportunidad de crear soluciones personalizadas y optimizar su flujo de trabajo.

Sirviendo en múltiples casos de uso como la gestión comercial, el marketing o la gestión de proyectos, plataformas como Zinkee ayudan a las organizaciones, ofreciendo funcionalidades que facilitan la automatización de tareas y la colaboración en equipo. A continuación, te contamos cómo el No Code está transformando la forma en que las empresas se organizan, con casos de uso específicos, beneficios y algunas limitaciones que debes tener en cuenta.

¿Qué es No Code?

El No Code es una tecnología que permite a los usuarios desarrollar herramientas y gestionar datos sin la necesidad de programar. En lugar de escribir código, puedes usar una interfaz gráfica para construir aplicaciones que permiten centralizar la información y automatizar flujos de trabajo.

Tradicionalmente, las organizaciones optaban por dos grandes caminos para digitalizar sus procesos: Software pre-construido que es más asequible e impone baja capacidad de personalización o Soluciones muy personalizables o incluso construidas a medida pero mu costosas. Con No Code, las empresas, que no tienen dificultad para acceder a recursos de tecnología costosos pueden construir por sí mismas soluciones a medida y realizar cambios rápidamente en sus procesos. Esto hace que sea una tecnología ideal organizaciones que buscan un enfoque ágil y adaptable para mantenerse competitivas.

Casos de uso típicos del No Code

La naturaleza visual e intuitiva de las herramientas No Code permite que se apliquen en distintos escenarios de negocio, desde la gestión de proyectos hasta la automatización de tareas repetitivas. Veamos algunos de los casos de uso más comunes.

Gestión de proyectos y tareas

El No Code permite organizar proyectos, asignar tareas y establecer plazos sin la necesidad de herramientas complejas. Con una plataforma de No Code, los equipos pueden colaborar, visualizar el avance en tiempo real y asegurarse de que todos están alineados en cuanto a objetivos y responsabilidades.

Automatización de procesos y flujos de trabajo

Imagina un flujo en el que, cuando se crea una nueva oportunidad de venta, automáticamente se genera una serie de tareas para el equipo y se notifica a los responsables. Esto y mucho más es posible con No Code, permitiendo que las empresas automaticen tareas recurrentes y eliminen procesos manuales que consumen tiempo.

Organización de datos

El No Code permite centralizar datos en un solo lugar, lo cual facilita su acceso y manejo. Esta es una gran ventaja para empresas que necesitan acceder rápidamente a la información de sus clientes o realizar un seguimiento eficiente de sus proyectos.

Gestión de ventas y CRM

Las plataformas No Code también son una excelente opción para implementar sistemas de CRM sin requerir una gran infraestructura. Así, las empresas pueden administrar relaciones con clientes y hacer seguimiento de oportunidades de negocio de forma ágil y eficaz.

Automatización de Marketing

Desde la segmentación de audiencias hasta la programación de campañas, el No Code facilita el marketing automatizado. Esto permite que los equipos de marketing mantengan una comunicación constante y personalizada con sus clientes sin necesidad de integrar múltiples herramientas.

Creación de páginas web y aplicaciones móviles

El No Code también puede ser útil para construir sitios web o aplicaciones móviles simples. Esto resulta ideal para quienes necesitan una presencia digital rápida y adaptable, sin el costo de contratar desarrolladores especializados.

¿Quiénes se benefician del No Code?

Cualquier empresa que busque digitalizar sus operaciones y reducir la dependencia de TI puede beneficiarse del No Code. Esto incluye desde startups hasta grandes corporaciones que desean implementar soluciones sin comprometer recursos valiosos en desarrollos costosos y lentos. La accesibilidad del No Code permite que todos los departamentos puedan involucrarse y gestionar sus propios proyectos, impulsando la eficiencia y colaboración entre equipos.

10 Ventajas de usar No Code

1. Menor coste

El No Code reduce los costes asociados a desarrollos personalizados, eliminando la necesidad de contar con un equipo de desarrolladores para cada proyecto.

2. Agilidad y flexibilidad

La rapidez y flexibilidad del No Code permite a las empresas adaptarse rápidamente a nuevas necesidades del negocio.

3. Sin compromiso

El No Code facilita la creación de prototipos y pruebas piloto sin grandes inversiones, algo clave para empresas que necesitan experimentar con nuevos enfoques.

4. Accesibilidad

Estas plataformas están diseñadas para que cualquier persona pueda utilizarlas sin experiencia técnica, democratizando la creación de soluciones tecnológicas.

5. Personalización rápida y fácil

Con No Code, los usuarios pueden personalizar las soluciones según sus necesidades específicas, ajustando todo, desde la estructura de datos hasta la interfaz.

6. Menor inversión inicial

A diferencia del software tradicional, el No Code elimina la necesidad de empezar desde cero, permitiendo una implementación rápida con menos inversión.

7. Fomenta la colaboración

Estas plataformas centralizan la información y automatizan procesos, facilitando la colaboración entre equipos.

8. Actualizaciones automáticas

El mantenimiento y las actualizaciones suelen estar gestionados por el proveedor de No Code, lo que ahorra tiempo y esfuerzo.

9. Democratización del desarrollo

El No Code permite a cualquier persona, independientemente de su formación, participar en el desarrollo de soluciones.

10. Control total sobre el proceso y el producto final

El No Code da a las empresas control absoluto sobre sus procesos, pudiendo adaptar sus herramientas según sus necesidades sin depender de terceros.

Plataformas populares sin código

El ecosistema No Code incluye una amplia variedad de plataformas diseñadas para cubrir necesidades específicas de las empresas. Cada una tiene un enfoque particular y ofrece características que se adaptan a diferentes tipos de usuarios y casos de uso. A continuación, se describen algunas de las más destacadas:

Plataforma Características Ventajas Limitaciones
Zinkee Gestión de proyectos y tareas: asignación de tareas, automatización de flujos y gestión documental. - Intuitiva y fácil de usar.
- Ideal para procesos críticos.
- Flexibilidad para personalización.
- Enfocada principalmente en la gestión de proyectos; puede no ser adecuada para otros casos de uso.
Airtable Base de datos y gestión de la información: combina hojas de cálculo con bases de datos para organizar datos. - Versátil para diversos casos de uso.
- Interfaz visual intuitiva.
- Amplias integraciones.
- Limitada para aplicaciones complejas.
- No escalable para grandes volúmenes de datos.
Webflow Diseño y desarrollo web: creación de sitios web profesionales con personalización avanzada. - Gran control sobre el diseño.
- Incluye CMS para gestionar contenidos dinámicos.
- Enfocado solo en desarrollo web.
- Curva de aprendizaje más pronunciada para no diseñadores.
Bubble Creación de aplicaciones web: desarrollo de apps dinámicas con bases de datos y flujos de trabajo. - Potente para crear aplicaciones complejas.
- Sin necesidad de conocimientos de programación.
- Curva de aprendizaje inicial puede ser alta.
- Las aplicaciones creadas pueden no ser óptimas en rendimiento.
Notion Documentación colaborativa: gestión de conocimiento, creación de wikis y centralización de información. - Versátil para equipos de cualquier tamaño.
- Excelente para colaboración y documentación.
- No diseñada para automatización de procesos.
- Puede volverse desorganizada sin una estructura clara.

No Code en la Gestión de Proyectos para Empresas de Servicios

Las empresas de servicios enfrentan desafíos únicos en la gestión de proyectos que realizan para sus clientes. Estos proyectos, requieren un equilibrio constante entre cumplir con los plazos, controlar los costes y asegurar la satisfacción del cliente. Las soluciones No Code aportan un enfoque flexible, clave para que estas organizaciones puedan operar según su propio modelo operativo. Mantener los diferenciadores es clave para ser competitivos en este sector. 

Centralización de datos: De la presupuestación a la facturación

Contar con información dispersa entre múltiples sistemas puede ser un gran obstáculo. Las plataformas No Code permiten construir bases de datos personalizadas y centralizar todos los datos relevantes de un proyecto en un único lugar. Esto incluye:

  • Presupuestos iniciales: Definir y registrar los detalles de los costes estimados para el proyecto.
  • Avances en el trabajo: Realizar un seguimiento continuo de tareas y progresos.
  • Facturación: Integrar directamente la facturación en el flujo de trabajo del proyecto.

Esta centralización asegura que todos los involucrados tengan acceso a información actualizada, lo que reduce errores y mejora la transparencia, tanto internamente como hacia los clientes.

Automatización de reglas de negocio específicas para servicios

El No Code permite automatizar las reglas de negocio más habituales para este tipo de empresas, asegurando que cada paso se ejecute correctamente sin la necesidad de tareas manuales. Algunos ejemplos incluyen:

  • Versionado de presupuestos: Cuando se realizan cambios en el alcance del proyecto, las herramientas pueden generar automáticamente una nueva versión del presupuesto, manteniendo un historial claro y trazable.
  • Estado dinámico de tareas: Cambiar automáticamente el estado de una tarea según su avance o la aprobación del cliente.
  • Cálculo de costes adicionales: Agregar automáticamente costes adicionales (como horas extra o materiales no previstos) al presupuesto y la facturación final.

Esto reduce significativamente el riesgo de omisiones y garantiza que la rentabilidad del proyecto sea visible en tiempo real.

Mejora de la colaboración entre equipos y con el cliente

En proyectos facturables, la colaboración fluida entre los equipos internos y los clientes es esencial. Las herramientas No Code ofrecen un espacio común donde todos los actores pueden:

  • Acceder a la misma información.
  • Comentar y dar seguimiento a tareas.
  • Compartir documentos importantes.

Además, muchas plataformas permiten otorgar acceso limitado a los clientes para que puedan revisar el estado del proyecto y aprobar entregables, mejorando la transparencia y la confianza.

Seguimiento de proyectos

El control continuo de proyectos es crucial para las empresas de servicios. Los indicadores clave de rendimiento (KPIs) específicos, como la rentabilidad del proyecto, son esenciales para garantizar que el trabajo sea rentable y cumpla con los objetivos del cliente. Las plataformas No Code permiten:

  • Monitorear la rentabilidad en tiempo real: Comparar ingresos con costes directos e indirectos.
  • Evaluar la utilización de recursos: Verificar la eficiencia del equipo en términos de horas facturables.
  • Controlar entregables: Asegurar que cada etapa del proyecto esté alineada con las expectativas del cliente.

Gestión documental integrada

La documentación es un pilar fundamental en los proyectos de servicios. Desde contratos y propuestas iniciales hasta entregables finales, cada documento debe estar organizado y accesible. Las plataformas No Code permiten:

  • Almacenar todos los documentos relacionados con un proyecto en un único lugar.
  • Vincular automáticamente los documentos relevantes a tareas específicas.
  • Realizar búsquedas rápidas y acceder a versiones anteriores de documentos, lo que facilita responder rápidamente a auditorías o solicitudes de clientes.

Integración con otras soluciones

Una ventaja adicional de las plataformas No Code es su capacidad para integrarse con otras herramientas esenciales para las empresas de servicios, como:

  • CRMs: Para gestionar la relación con los clientes a lo largo del proyecto.
  • Sistemas de facturación: Automatizando la generación y envío de facturas basadas en los avances del proyecto.
  • Herramientas de análisis financiero: Para evaluar la rentabilidad de proyectos actuales y planificar futuros.

Zinkee y la gestión económica de proyectos facturables

Zinkee es un ejemplo destacado de cómo una plataforma No Code puede abordar los retos específicos de las empresas de servicios. Diseñada para gestionar la complejidad de proyectos facturables, Zinkee ofrece:

  • Automatización del control económico: Como el cálculo automático de márgenes y la integración de costes adicionales.
  • Visualización de la rentabilidad: Permitiendo tomar decisiones basadas en datos para optimizar los recursos.
  • Flujos de trabajo personalizables: Adaptables a las particularidades operativas de cada empresa de servicios, desde consultoras hasta firmas de diseño o construcción.

Factores a tener en cuenta al elegir una plataforma No Code

Seleccionar la plataforma No Code adecuada para tu negocio es una decisión crucial que impactará directamente en la eficiencia y la rentabilidad de tus operaciones. Aquí te presentamos los factores clave a considerar para garantizar que la solución elegida se adapte a tus necesidades y objetivos.

Identificar las necesidades y los objetivos

Antes de explorar las opciones disponibles, es fundamental que identifiques con claridad lo que tu negocio necesita resolver. Pregúntate:

  • ¿Qué procesos deseas digitalizar o automatizar?
  • ¿Cuáles son los resultados esperados a corto y largo plazo?
  • ¿Quiénes serán los usuarios principales de la plataforma? Por ejemplo, una empresa de servicios que gestiona proyectos facturables podría priorizar funcionalidades como la gestión de presupuestos, el control de rentabilidad y la facturación.

Evaluar las características y funcionalidades

No todas las plataformas No Code ofrecen las mismas capacidades. Evalúa si la solución que estás considerando incluye las funcionalidades esenciales para tu negocio, como:

  • Automatización de flujos de trabajo.
  • Gestión de datos y tareas.
  • Personalización de procesos. Asegúrate de que la plataforma no solo cubra tus necesidades actuales, sino que también tenga la capacidad de adaptarse a nuevos requerimientos a medida que tu negocio crece.

Considerar las integraciones y extensiones

La capacidad de integrarse con otras herramientas y sistemas es clave para garantizar un flujo de trabajo fluido. Verifica si la plataforma No Code:

  • Se conecta fácilmente con tu CRM, herramientas de facturación, sistemas de análisis de datos o servicios de mensajería.
  • Ofrece integraciones nativas o a través de herramientas como Zapier o APIs personalizadas. Esto es especialmente importante si ya cuentas con un ecosistema digital y deseas evitar duplicidad de datos o procesos manuales.

Flexibilidad y adaptabilidad

La flexibilidad es una característica crucial para las empresas que buscan personalizar sus procesos. Evalúa si la plataforma:

  • Permite ajustar flujos de trabajo, formularios y reglas según las particularidades de tu operación.
  • Ofrece opciones para escalar a medida que crecen tus necesidades. Por ejemplo, una plataforma como Zinkee, diseñada específicamente para procesos críticos, ofrece un alto grado de adaptabilidad para sectores como consultoría o construcción.

Considerar la facilidad de uso y la curva de aprendizaje

Una plataforma intuitiva es esencial para una implementación exitosa. Considera:

  • ¿Cuánto tiempo llevará a los usuarios aprender a usar la herramienta?
  • ¿Ofrecen formación o soporte para los usuarios iniciales? Una interfaz visual y amigable reducirá las barreras de entrada y permitirá que los equipos adopten rápidamente la solución sin necesidad de soporte técnico constante.

No Code y Low Code - ¿Son lo mismo?

No Code: definición, funcionalidad y ejemplos

Como hemos visto, el no code permite la creación de aplicaciones de negocio sin la necesidad de código. Esto es gracias a la utilización de un modelo pre-establecido de aplicación y "bloques" al estilo de los juegos de construcción que se integran sobre este modelo. La configuración de estos bloques no requiere ningún lenguaje específico y se hace a través de menús, lo que habilita esta labor para gente sin conocimientos técnicos. Estos bloques permiten funcionalidades como crear, modificar y eliminar datos, interacciones con los usuarios, textos, etc. Y como hemos visto, pueden servir para múltiples propósitos, como crear páginas web, mecanismos de interfaz con usuario, tiendas online o aplicaciones de negocio, web y móvil

Low Code: definición, funcionalidad y ejemplos

El low code se distingue porque aunque también usa un modelo pre-establecido, los "bloques de construcción" en este caso sí suelen utilizar algún tipo pseudo-lenguaje para su configuración. Esto, aunque aumenta la complejidad de uso, incrementa las posibilidades y la versatilidad de las soluciones que se pueden generar. Podemos pensar que las soluciones Low Code se encuentran en un punto intermedio entre el desarrollo de aplicaciones y el no code. Los casos de uso son similares a los del no code.

Cuándo usar No Code y cuándo Low Code

La elección entre No Code y Low Code depende de varios factores, como las necesidades específicas del negocio, la complejidad del proyecto y el nivel de conocimientos técnicos del equipo. Ambas tecnologías ofrecen ventajas significativas, pero su idoneidad varía según el contexto.

En general el Low Code permite un grado de flexibilidad y escalabilidad aún mayor que el No Code con una curva de aprendizaje más pronunciada. En casos de negocio con lógicas de negocio especialmente complejas y dónde los usuarios de la plataforma tengan un buen bagaje técnico puede resultar una opción muy adecuada. 

Zinkee precisamente se posiciona como una solución dónde casos de uso sofisticados puedan desarrollarse sin necesidad de código, pero también es extensible con código si es necesario en algún momento. 

Retos y limitaciones del No Code

A pesar de sus ventajas, el No Code tiene ciertas limitaciones que es importante tener en cuenta para decidir si esta tecnología es adecuada para tu negocio.

Limitaciones técnicas

Cuando se trata de funcionalidades avanzadas o desarrollos complejos, el No Code puede resultar insuficiente. Si necesitas un alto nivel de personalización o arquitectura compleja, es posible que una solución tradicional sea más adecuada. Zinkee se posiciona como una solución No Code moderna que permite la implementación de casos de uso complejos en entornos empresariales.

Dependencia de la plataforma

El No Code depende de las funcionalidades y características ofrecidas por la plataforma que elijas.

Restricciones de escalabilidad

Para aplicaciones de gran escala, puede no ser tan escalable como un desarrollo específico. Hay que evaluar el volumen de datos y transacciones que manejarán las soluciones implementadas. En cualquier caso, algunas soluciones No Code modernas ya manejan grandes cantidades de información con solvencia. 

Idoneidad para procesos críticos

Las plataformas No Code pueden no ser adecuadas para procesos críticos que requieren control total y alta seguridad. Esto es especialmente importante en empresas donde ciertos procesos son esenciales para el éxito operativo. En este caso, una solución como Zinkee puede cubrir este espacio, proporcionando una plataforma robusta y adaptable diseñada específicamente para gestionar operaciones críticas con la fiabilidad que estas requieren.

Adaptación del equipo

Aunque el No Code es fácil de usar, puede que el equipo necesite tiempo para adaptarse y entender cómo utilizar todas las funcionalidades de manera eficiente, especialmente si no están familiarizados con la lógica de los flujos de trabajo o la estructura de datos.

Conclusión

El No Code ofrece una oportunidad única para que las empresas optimicen sus procesos y accedan a soluciones tecnológicas sin depender de desarrolladores. No obstante, es fundamental evaluar sus limitaciones, especialmente en procesos críticos o de alta escalabilidad, y asegurarse de que esta tecnología se adapta a las necesidades específicas de tu negocio.

Con plataformas como Zinkee, el No Code ha evolucionado para cubrir incluso operaciones clave dentro de las empresas, proporcionando una solución completa para la gestión y automatización de proyectos que necesitan un alto nivel de personalización y fiabilidad.

Artículos Relacionados

¿Listo para revolucionar la
gestión de tus proyectos?

Quiero ver una demo